Historia del Ron
Nacido en el siglo XVII, en Barbados, el ron es un aguardiente elaborado a base de caña de azúcar. ¡Estaba destinado a esclavos y marineros, y a veces lo usaban piratas responsables de reclutar soldados para la Armada británica! La historia del Ron es fascinante, muy ligada a los diversos imperios coloniales francés, español y británico. Consumido durante 300 años, las variaciones de sabor provienen de los ingredientes utilizados, pero también de los diferentes métodos de producción según el país de origen.
¿Con qué se hace el ron?
Ya sea que estemos hablando de Ron, Ron o Ron, siempre se trata del mismo alcohol a base de melaza de caña de azúcar. Vamos a repasar su historia, sus procesos de elaboración así como los cócteles a base de ron.
Las principales regiones productoras
El Caribe con Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago, Antigua, Barbados, Islas Vírgenes, Santa Lucía América Latina y Central principalmente con Guatemala, Nicaragua, Panamá, Guyana, Venezuela, Brasil, Perú y Argentina El DOM-TOM con Martinica, Guadalupe, Marie-Galante y Haití, Madagascar, Mauricio e Isla Reunión.
La elaboración del ron
La caña de azúcar como materia prima
Imposible hablar de ron sin mencionar la caña de azúcar cultivada en regiones tropicales y subtropicales. Los sabores del ron variarán fundamentalmente según se produzca a partir de vesou (jugo de azúcar de caña) o de melaza (resultante del refinado del jugo de caña, jarabe espeso y viscoso).
La fermentación del ron.
El jugo de caña, o melaza, se deja fermentar, dando como resultado un alcohol llamado “vino de caña”. Este paso es fundamental para definir el perfil aromático del ron.
Hay 3 tipos de fermentación:
• fermentación espontánea con levaduras autóctonas, en depósitos al aire libre, durante 1 a 2 semanas, practicada en pequeñas destilerías, como en Haití
• fermentación controlada (en lotes) con levaduras químicas durante 2 a 3 días, garantizando un estilo único de la marca
• la fermentación continúa en un tanque de fermentación siempre lleno de melaza, por lo que las levaduras están constantemente activas, manteniendo así el poder aromático
¿Cómo se destila el ron?
La destilación del ron se puede realizar en alambique de columna o en alambique. ¡La elección de todavía depende de la historia colonial del país!
- La destilación discontinua, método tradicional, consiste en interrumpir el alambique después de la doble destilación, para limpiarlo y dejarlo reposar. Este método produce rones ricos y concentrados.
- La destilación en columna (continua) consiste en alimentar de dos a cuatro columnas de destilación sin interrupción y produce rones más ligeros.
¿Cómo se envejece el ron?
¿Con qué se hace el ron?
Ya sea que estemos hablando de Ron, Ron o Ron, siempre se trata del mismo alcohol a base de melaza de caña de azúcar. Vamos a repasar su historia, sus procesos de elaboración así como los cócteles a base de ron.
Las principales regiones productoras
El Caribe con Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago, Antigua, Barbados, Islas Vírgenes, Santa Lucía América Latina y Central principalmente con Guatemala, Nicaragua, Panamá, Guyana, Venezuela, Brasil, Perú y Argentina El DOM-TOM con Martinica, Guadalupe, Marie-Galante y Haití, Madagascar, Mauricio e Isla Reunión.
La elaboración del ron
La caña de azúcar como materia prima
Imposible hablar de ron sin mencionar la caña de azúcar cultivada en regiones tropicales y subtropicales. Los sabores del ron variarán fundamentalmente según se produzca a partir de vesou (jugo de azúcar de caña) o de melaza (resultante del refinado del jugo de caña, jarabe espeso y viscoso).
La fermentación del ron.
El jugo de caña, o melaza, se deja fermentar, dando como resultado un alcohol llamado “vino de caña”. Este paso es fundamental para definir el perfil aromático del ron.
Hay 3 tipos de fermentación:
• fermentación espontánea con levaduras autóctonas, en depósitos al aire libre, durante 1 a 2 semanas, practicada en pequeñas destilerías, como en Haití
• fermentación controlada (en lotes) con levaduras químicas durante 2 a 3 días, garantizando un estilo único de la marca
• la fermentación continúa en un tanque de fermentación siempre lleno de melaza, por lo que las levaduras están constantemente activas, manteniendo así el poder aromático
¿Cómo se destila el ron?
La destilación del ron se puede realizar en alambique de columna o en alambique. ¡La elección de todavía depende de la historia colonial del país!
- La destilación discontinua, método tradicional, consiste en interrumpir el alambique después de la doble destilación, para limpiarlo y dejarlo reposar. Este método produce rones ricos y concentrados.
- La destilación en columna (continua) consiste en alimentar de dos a cuatro columnas de destilación sin interrupción y produce rones más ligeros.
¿Cómo se envejece el ron?
El envejecimiento del ron puede tener lugar en barricas de roble que hayan contenido whisky, coñac o incluso vino (oporto, jerez o madeira). Dependiendo de las condiciones climáticas del lugar de crianza, “la parte de los ángeles” puede ser significativa. Esta parte de los ángeles es la evaporación natural de parte del volumen de alcohol durante su crianza en barrica y que puede representar hasta un 8% anual en el Caribe (en el Reino Unido es sólo un 2%). ¡Cientos, incluso miles de botellas se evaporan cada año!